Las canteras de la Sierra de San Cristóbal despiertan el interés de la Universidad de Granada

Cultura07/04/2025RedacciónRedacción
20250326_141321

El pasado 26 de marzo, un grupo de 20 estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Rafael de Lacour, visitó la histórica Cantera de la Mujer en la Sierra de San Cristóbal, un enclave clave en el patrimonio de El Puerto de Santa María. La visita, organizada en el marco del programa de fin de carrera, contó con la participación de la Asociación BETILO, representada por su presidente Fernando Jiménez Romero, y la Fundación de Estudios Fenicios y Mediterráneos FEFEME, con la presencia del profesor Diego Ruiz Mata.

El divulgador y explorador de las canteras, Alberto Castrelo, autor del libro 'Canteras de San Cristóbal, interpretación de una historia olvidada', fue el encargado de guiar a los estudiantes, quienes pudieron experimentar de primera mano el entorno y los vestigios de la actividad extractiva de la zona.

El profesor Rafael de Lacour destacó la singularidad de la visita: “Ha sido una experiencia espectacular, donde la percepción de los espacios cambia constantemente con las condiciones de luz, humedad o temperatura, ofreciendo una experiencia fenomenológica que solo este lugar puede brindar”. Lacour también valoró la colaboración de BETILO y de la Fundación FEFEME, resaltando que los trabajos de los alumnos abordan tanto las canteras como su entorno, incluyendo el Yacimiento Fenicio del Castillo de Doña Blanca.

Por su parte, el presidente de BETILO, Fernando Jiménez Romero, expresó su agradecimiento, subrayando la relevancia de que académicos y estudiantes de Granada visiten estos espacios, a pesar de que muchos portuenses y gaditanos aún no los conocen. Esta visita representa un paso importante para dar visibilidad y prestigio a un patrimonio excepcional que ha sido desatendido.

Finalmente, el profesor Diego Ruiz Mata concluyó con una reflexión sobre el valor histórico de la zona: “Que no olvide El Puerto que la Sierra también existe y que el origen de nuestra ciudad estuvo aquí, en Doña Blanca y en la Sierra de San Cristóbal”.

Con esta actividad académica, se espera que el patrimonio histórico y natural de la Sierra de San Cristóbal y su importancia en la formación de El Puerto de Santa María reciban la atención y el reconocimiento que merecen, ayudando a evitar su olvido y abandono.

Te puede interesar
Lo más visto