

El equipo de playas del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María ha participado en una sesión de formación especializada sobre el guitarrón (Glaucostegus cemiculus), una especie marina catalogada en peligro de extinción y de gran importancia ecológica para la costa andaluza que los expertos explican podría equipararse al “lince ibérico de la costa de Cádiz”.
La jornada formativa fue impartida por los investigadores Julio Fillol y Jaime Penadés, responsables del Proyecto Glaucostegus, una iniciativa científica destinada a incrementar el conocimiento, la protección y la sensibilización sobre esta especie, todavía muy desconocida por el gran público y amenazada por la pesca accidental y la degradación de su hábitat.
Durante la sesión, el personal de los contratos municipales de Conservación de Playas y Salvamento y Socorrismo pudieron conocer en detalle las características biológicas del guitarrón, su papel ecológico y su presencia en aguas del Golfo de Cádiz y del litoral andaluz. Además, se subrayó la importancia de identificar y notificar cualquier avistamiento, convirtiendo así a los trabajadores de primera línea en aliados clave para la conservación de la especie.
El Proyecto Glaucostegus desarrolla líneas de investigación y divulgación con el objetivo de crear una red de conocimiento que conecte a científicos, administraciones y ciudadanía para proteger al guitarrón. Entre sus acciones destacan los programas de seguimiento, la colaboración con pescadores y talleres divulgativos, como el que se celebrará este viernes 3 de octubre a las 17:30 horas en la Casa de Los Toruños, dirigido al público general y pescadores deportivos.
Con esta formación, el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María refuerza su compromiso con la educación ambiental y la protección de la biodiversidad marina, sensibilizando a los equipos que trabajan diariamente en la franja litoral y contribuyendo a difundir el valor de una especie única de nuestras costas.
El Proyecto Glaucostegus es fruto de la colaboración entre entidades comprometidas con la conservación marina, como la Fundación Oceanogràfic, el Acuario de Sevilla, la Fundación Azul Marino, la Asociación LAMNA, el Instituto de Formación Agraria y Pesca de la Junta de Andalucía (IFAPA), Seashore Fauna & Environment y la Asociación Los Corrales de Rota, en colaboración con la Estación Biológica de Doñana y el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO).













