

El teniente de alcalde de Cultura, Enrique Iglesias, ha inaugurado la exposición temporal “Alberti en Roma: última orilla del exilio”, que recorre los catorce años del exilio en Italia de Rafael Alberti, entre 1963 y 1977, junto a su mujer, la escritora María Teresa León, y que permanecerá abierta hasta el 11 de septiembre de 2026.


Iglesias, que recorrió la muestra junto al director de la Fundación, Uberto Stábile, y un numeroso público, subraya que esta última parte del largo exilio albertiano nos legó libros fundamentales en su prolífica obra poética, como “Canciones del Alto Valle del Aniene” (1972) y, especialmente, “Roma, peligro para caminantes” (1968), en el que el escritor manifiesta, desde el corazón del Trastevere, su fascinación por la ciudad. Roma es también el lugar en el que Alberti regresará con más fuerza a su primera vocación, la pintura, aprendiendo muchos métodos de reproducción gráfica. El teniente de alcalde ha mostrado su satisfacción por la apertura de esta iniciativa, que se une a los atractivos de una Fundación que, en su exposición permanente, despliega una amplia información sobre la vida y obra albertianas.
El director de la Fundación, Uberto Stábile, detalla que “Alberti en Roma: última orilla del exilio” despliega fondos de la Fundación y fotografías cedidas por Tiziana Quattrucci, hija de Carlo Quattrucci, uno de los grandes amigos de Alberti en su estancia romana. El visitante encontrará obra gráfica, como los “Sonetos romanos”, multitud de instantáneas con personas que le visitaban, documentos, primeras ediciones, catálogos… El hilo conductor es la narración propia de Alberti y María Teresa León a través de sus libros de memorias (“La arboleda perdida” y “Memoria de la melancolía”, respectivamente).
Enrique Iglesias remarca por otra parte que la Fundación ha reabierto su programación tras el periodo estival, retomando el ciclo “El Puerto del 27” con un conjunto de actos que revisan y exploran el exilio del poeta. Las actividades cuentan con el patrocinio del Ayuntamiento y de la Consejería de Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, y la colaboración de Casa de Indias.
Dentro de dicho ciclo, anoche se disfrutó de la conferencia de la poeta e investigadora Marisa Martínez Pérsico “Los poemas fluviales de Rafael Alberti, entre la memoria del desarraigo y la imaginación espacial”, en la que la ponente se centró en analizar los “ríos del exilio” de Rafael Alberti, su geografía fluvial y sentimental por Argentina e Italia, a través de su trilogía "Baladas y canciones del Paraná" (1954), "Roma, peligro para caminantes" (1968) y "Canciones del alto valle del Aniene" (1972). Doctora en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca y graduada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, poeta y narradora, Martínez Pérsico, quien trabaja como profesora titular por el Ministerio de Educación italiano, consideró que Alberti se apropia de los lugares y los superpone a la nostalgia de España.
La programación continuará este viernes 12 a las 20:00 h. con la proyección en el salón de actos de la Fundación del documental “Roma 1974”, de la cineasta Beatriz Ruibal. Los tíos de Beatriz, Mercedes Ruibal y Agustín Pérez Bellas, quienes la criaron, eran artistas, y mantuvieron un estudio en Roma, formando parte de una importante comunidad artística en el Trastevere, lugar de encuentro de personalidades de la cultura italiana e internacional durante los años setenta. Hace unos años, Beatriz Ruibal recibió como herencia unas viejas películas inéditas, en súper 8, que constituyen testimonios de gran valor histórico y personal sobre aquella comunidad. Con la misma vieja cámara heredada, recorre esos mismos escenarios procediendo a una recuperación y reflexión sobre aquellos “días luminosos e irrecuperables”, tal y como los definiera Alberti en su autobiografía, “La arboleda perdida”.













